CAMINERO :
Caminero

Trabajador Vialino, Hombre Fuerte, Gallardo, Noble y Solidario.

Que a través de su puño firme transmite su energía, dominio físico, su mirada gallarda, refleja transparencia y valentía, de aspecto ágil, elegante y gracioso, un hombre privilegiado, señorial, de sentimientos elevados, un trabajador con actitud, disposición afable, protector y amistoso.

Su compromiso de solidaridad es total con sus pares, como con los objetivos institucionales.

Caminero que dio los primeros pasos a la conectividad en nuestra larga y angosta faja de tierra, desde la manualidad, pasando al empleo animal, la revolución industrial, a los actuales momentos de alta tecnología. “Un conjunto de cualidades que hacen un gran caminero”

GRANDES SINDICALISTAS DE CHILE :
Sello Postal - Diciembre de 1999

LUIS EMILIO RECABARREN SERRANO [1876-1924] :

Luis-RecabarrenDirigente obrero, fundador del Partido Comunista de Chile, Luis Emilio Recabarren Serrano nació en Valparaíso el 6 de julio de 1876. Su padre fue José Agustín Recabarren y su madre Juana Rosa Serrano; ambos eran pequeños comerciantes. Tuvo cinco hermanas y un hermano.

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Santo Tomás de Aquino, de los salesianos, pero sólo pudo estudiar cuatro años. La familia se traslada a Santiago, donde comenzó a trabajar como obrero tipógrafo en una imprenta, a la edad de 14 años.

Entrando en la adolescencia, debió integrarse al mundo laboral para ayudar a sus padres. Comenzó a trabajar en 1890 en un pequeño taller, labor que puso a su alcance variada literatura, especialmente política y filosófica.

En 1894, cuando tenía 18 años, se incorporó a las filas del Partido Democrático de Chile, que en esos años representaba a los sectores más avanzados, y agrupaba principalmente a obreros, artesanos y unos cuantos profesionales. Era la única organización política popular de aquella época.

Recabarren fue adquiriendo un gran prestigio dentro del Partido. En 1899, fundó su primer periódico, La Democracia, donde comenzó a dar prueba de sus grandes cualidades como periodista. En la Convención de 1901 se produjeron varias escisiones dentro del Partido Democrático, y Recabarren representó al sector socializante; por otra parte estaban los mutualistas (o sindicalistas) y los oportunistas.

En 1903, los demócratas lograron un importante éxito electoral al obtener diputados en Valparaíso, Santiago y Concepción. En el puerto obtuvieron también el control de la municipalidad. Para los sectores tradicionales, esta victoria resultó inaceptable. Acusaron a Recabarren de fraude electoral y estuvo en la cárcel durante tres meses, hasta que fue absuelto.

Ese mismo año, Recabarren presidió la Comisión Organizadora del Congreso Social Obrero, convocado por los sindicalistas. En aquella ocasión tomó contacto con Gregorio Trincado, fundador de la Mancomunal de Tocopilla, quien le propuso trasladarse a esa zona para dirigir un periódico sindicalista.

Recabarren se hizo cargo de la dirección del periódico El Trabajo. A causa de la publicación de duros artículos que criticaban la situación de la clase obrera en el norte, sufrió nuevamente prisión durante ocho meses.

En 1905 se radicó en Antofagasta, donde publicó el periódico La Vanguardia. Ese mismo año, el Partido Democrático le proclamó candidato a diputado, obteniendo su acta, pero al negarse a jurar su cargo por Dios, no le dieron su escaño. Las elecciones se repitieron, volvió a ser elegido, pero la Cámara no aceptó el resultado.

Con un pequeño grupo de partidarios de su posición, Recabarren fundó ese mismo año el Partido Demócrata Doctrinario, que se declaró demócrata y socialista. Inmediatamente, creó el periódico La Reforma. En octubre de 1905, los tribunales dictaron sentencia en contra de Recabarren, condenándole a 541 días de cárcel en un monstruoso proceso, que lo condenó por ser dirigente de la Mancomunal de Tocopilla y escribir en su periódico.

Decidió cruzar Los Andes clandestinamente y establecerse en Buenos Aires, donde trabajó en una imprenta y participó activamente en el movimiento sindical y se incorporó a las filas del Partido Socialista argentino. Se encontraba en aquella ciudad cuando ocurrió la masacre de la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907, un golpe brutal que debilitó notoriamente al movimiento obrero.

Escribió varios artículos en La Vanguardia, periódico del Partido Socialista argentino, que fueron reproducidos por La Voz del Obrero de Taltal. En uno de estos, aparecido el 13 de enero de 1908, planteó la necesidad de la creación del partido revolucionario de la clase obrera chilena. En 1908 viajó a Europa, recorriendo España, Francia y Bélgica, y a fines de ese año regresó a Chile.

A su regreso, fue detenido y encerrado en la cárcel de Los Andes durante 18 meses, donde cumplió su condena hasta agosto de 1909. Tras ese período, se publicaron en 1910 sus escritos, entre ellos: Ricos y Pobres en un Siglo de Vida Republicana y Mi Juramento.
Fuente : http://www.antorcha.org

CLOTARIO LEOPOLDO BLEST RIFFO [1899-1990] :

Clotario-BlestNació en Santiago el 17 de noviembre de 1899. Sus padres fueron Ricardo Blest Ugarte y Leopoldina Riffo. Estudió para sacerdote en el Seminario de Santiago, donde su guía espiritual y maestro fue el sacerdote jesuita Fernando Vives Solar, quien le hizo comprender la injusticia social y el deber de cada cristiano de entregar a sus semejantes sin esperar nada a cambio.

Luego ingresó al seminario de Concepción, pero en esa ciudad optó por abandonar el camino del sacerdocio luego de protagonizar una protesta contra las autoridades de ese establecimiento. En 1922, entró a trabajar como empleado a la Tesorería General de la República. Paralelamente, realizó actividades en los centros de Acción Cristiana. En 1935, Blest fue elegido secretario general de la Liga Social de Chile.

Tres años después, fundó la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas (ADIP), donde comenzó su labor sindical. Sobre la base de la ADIP creó la Asociación de Empleados de Tesorería (AET) y en 1943, la Federación de Trabajadores del Estado, que más tarde se transformó en la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF). En mayo de 1952, Blest fue nombrado secretario de la comisión que se encargó de unir a las organizaciones de trabajadores existentes a esa fecha y también de organizar el Congreso de la Unidad.

En esta reunión, realizada en febrero del año siguiente, se creó la Central Única de Trabajadores (CUT), de la que fue su presidente hasta agosto de 1961. Desde ahí en adelante, se convirtió en el líder indiscutido de esta organización debido a su capacidad de defender a toda costa los derechos de los trabajadores. Por esto último, tuvo que soportar varias persecuciones y encarcelamientos. Durante el gobierno militar, ayudó a crear la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, cuya sede fue, por años, su propio hogar. Falleció en Santiago el 31 de mayo de 1990.
Fuente : http://www.icarito.cl

TUCAPEL JIMENEZ ALFARO [1921-1982] :

Tucapel-JimenezDon Tucapel Francisco Jiménez Alfaro nació en 1921. Ya desde su juventud destacó en cargos de dirigencia, ya sea como presidente del club deportivo Lavaderos de Oro (1938) o de la Asociación de Trabajadores de la Dirección de Abastecimiento y Petróleo (1944), hasta el más reconocido cargo de presidente en la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF, desde 1963).

En 1957, durante la V Convención Nacional de la ANEF, fue elegido Director Nacional y presidente, como ya dijimos, en 1963 y luego reelecto en 1967 y 1970. En 1981 fundó la Unión Democrática de Trabajadores, de la que fue vicepresidente. En los años de la Dictadura Militar se erigió como uno de los principales opositores, en acciones y fuerza, a esta forma de gobierno. De a poco se fue transformando en un dolor de cabeza que crecía y se preveía un estallido a comienzos de la década de 1980… Fue amenazado de muerte en innumerables ocasiones, por lo cual se cuidaba pero no tanto.

Esto fue lo que ocurrió el 25 de febrero de 1982: La mañana de ese día salió de su casa en Villa España, Renca, en el taxi que trabajaba en los tiempos que le quedaban libres de su actividad sindical a una reunión en la sede de la ANEF en la Alameda con Manuel Rodríguez (hoy una calle lleva su nombre en ese mismo sector), con Manuel Bustos (presidente de la Coordinadora Nacional Sindical, CNS) en la cual iban a afinar detalles del llamado a paralización, un paro de magnitudes no vistas en los casi 9 años del Régimen Militar.

En la tarde tenía una reunión con el presidente de la Unión Democrática de Trabajadores (Eduardo Ríos) y una recepción a las 19.30 horas en la Embajada de Australia, con motivo del día nacional de ese país. Ah, como olvidar que tampoco fue a almorzar a su casa, lo que ya era muy extraño. Unos meses antes ya se había reunido con el ex presidente Eduardo Frei Montalva (otro férreo opositor en esos años al Gobierno Militar) con el objetivo de tener “una plataforma política en torno al llamado a paro nacional”.

En la noche se dio a conocer la noticia de la muerte de un taxista hallado al interior de su vehículo en el sector de Noviciado - Lampa, no identificado aún , la muerte había ocurrido a eso de las 11 de la mañana. El cuerpo tenía heridas de 3 balas en la cabeza, degollamiento y cortes en las manos. Ya para sus cercanos estaba claro que se trataba de Don Tuca. De esta forma la CNI (Central Nacional de Inteligencia) sacaba del camino a alguien que contaba con el apoyo sindical, que en esos años era mucho más fuerte que hoy, y la fuerza necesaria para provocar una desestabilización del régimen.

Tucapel Jiménez no alcanzó a ver en acción a la masa ciudadana, pero su muerte no fue en vano. Poco después, comenzaron los paros y concentraciones nacionales en contra de la Junta Militar, el año 1982 sufrimos una de las peores crisis económicas y los cimientos del gobierno comenzaron a tambalear. 6 años después de su muerte, el pueblo chileno expulsó del poder total a los militares y en 1989 era elegido presidente Patricio Aylwin Azócar, luego de 20 años sin elecciones… pero esas son historias para otro capítulo. Este es un homenaje a un representante de los trabajadores que fue burdamente asesinado el 25 de febrero de 1982.
Fuente : http://www.patrimoniochileno.net

MANUEL BUSTOS HUERTA [1943-1999] :

Manuel-BustosNació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Armando Bustos y Florencia Huerta. Manuel fue el hijo biológico de Juan Pontigo y de una joven campesina que trabajaba en el Fundo San Enrique.

Como ella quedó embarazada, y debido a que él tuvo que partir a cumplir con el Servicio Militar, la mujer estableció enseguida su imposibilidad de hacerse cargo de la criatura. En tales circunstancias, Armando Bustos -quien era el administrador de un fundo cercano- aceptó responsabilizarse del recién nacido, tras lo cual el bebé fue bautizado como Manuel Bustos Huerta. Luego de que su padre biológico terminara su Servicio Militar, regresó a trabajar al fundo donde estaba su padre adoptivo y vio crecer de cerca a Manuel.

El muchacho cursó hasta sexto año de Preparatoria en la escuela del fundo donde trabajaban sus padres. Sin embargo, a los 13 años de edad dejó los estudios, para dedicarse a las labores agrícolas y así poder ayudar a su familia. A los 18 años fue llamado al Servicio Militar, correspondiéndole realizarlo en el Regimiento de Ingenieros de Tejas Verdes. Ahí continuó con sus estudios y llegó hasta el segundo año de Humanidades. 

El año 1963, tras haber terminado el Servicio Militar, Manuel Bustos ya no regresó al campo. Se trasladó a Santiago para probar suerte y entró a trabajar como mozo en un restaurante. Luego de un breve paso por la empresa textil Andina, derivó a Sumar, industria del mismo rubro. Antes de un año ya era delegado sindical; paralelamente, se había ido formando, con estudios de mecánica en Inacap, de economía en el Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (Ilades), y de formación sindical en la Vicaría de la Pastoral Social.En Sumar, Bustos comenzó como aprendiz de maquinista.

Después pasó a ser mecánico de mantenimiento, trabajando por más de 30 años en esa empresa. Luego de dos años en la industria, en 1969 se convirtió en presidente del Sindicato de Trabajadores, cargo que ejerció -reelegido en forma sucesiva- hasta 1986. Cuando se produjo el golpe de Estado de 1973, Bustos era dirigente de la Federación Textil y de la Central Única de Trabajadores (CUT). Fue detenido el día 12 de septiembre junto a otros sindicalistas, y se le recluyó primero en el Estadio Chile y luego en el Estadio Nacional.

Tras permanecer en este recinto, estuvo 15 meses en la Cárcel Pública.En 1976, Bustos fue uno de los fundadores del denominado Grupo de los 10, integrado, entre otros líderes sindicales, por Tucapel Jiménez. Este surgió en respuesta a la cancelación de los derechos laborales por parte del entonces ministro del Trabajo, Sergio Fernández. Su interés por coordinar el movimiento sindical lo llevó, en 1981, a formar la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), integrada por dirigentes sindicales de todas las corrientes opositoras al régimen militar, y que sirvió de base para posteriormente crear el Comando Nacional de Trabajadores.

El presidente de la Junta Militar, Augusto Pinochet, ordenó al Ministro de Interior de entonces, el mismo Sergio Fernández, que expulsara a Bustos del país. Sin embargo, José Piñera, autor del Plan Laboral, señaló que, estando fuera de Chile causaría mas daño a la imagen del gobierno que dentro. Entonces, fue detenido por un corto tiempo.El 25 de febrero de 1982, Tucapel Jiménez salió temprano de su casa, para reunirse con Bustos y afinar los últimos detalles de un paro nacional que se pretendía realizar a mediados de marzo.

El encuentro no se realizó, pues Jiménez fue interceptado y asesinado en las cercanías de Lampa. A fines de ese mismo año, el 3 de diciembre, Bustos fue arrestado y expulsado del país por presentar el documento denominado Pliego de Chile; fue puesto en un avión con destino a Brasil, y de ahí se trasladó, en calidad de exiliado, a Italia.Bustos regresó al país en octubre de 1983 y continuó con la lucha sindical, situándose en 1985 a la cabeza del Comando Nacional de Trabajadores (CNT).

En septiembre de 1988 fue elegido presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), luego de haber estado ocho meses relegado por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado. En 1990 asumió como miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fervoroso católico, desde muy joven Manuel Bustos demostró sus cualidades innatas de dirigente: directo, sincero y hombre muy consecuente.

En 1963 comenzaron sus primeros cursos como premilitante de la Democracia Cristiana, y posteriormente ingresó en propiedad a este partido. Sin embargo, él era por sobre todo un dirigente sindical, que centró su quehacer en la lucha por la unidad de este sector y por la justicia social. Fue un seguidor de las ideas del líder democratacristiano Radomiro Tomic, y años después integró el Consejo Nacional de esa colectividad, en representación de los sectores aylwinistas, llegando a ser vicepresidente del partido.

En las elecciones de 1997, Bustos resultó electo diputado por el distrito 17 —Conchalí, Huechuraba y Renca—, y desde marzo de 1999 encabezó la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara Baja, donde desarrolló una fructífera labor. Entre sus muchos aportes como parlamentario, destaca una moción que estableció la obligatoriedad del pago de cotizaciones como requisito al momento del despido de los trabajadores, con el fin de proteger su derecho previsional.

Tanto en su papel de dirigente sindical como en el de parlamentario, Bustos fue muy crítico frente a las que él consideraba injusticias hacia los trabajadores. Señalaba: “Siento preocupación por la situación de los trabajadores de nuestro país, que todavía no mejoran como debiera ser... sigue habiendo mucha injusticia social. La riqueza que hemos creado con el esfuerzo de todos, no se ha distribuido con justicia y equidad”. Respecto del sindicalismo, indicaba: "Siento con pena que el movimiento sindical y la CUT se han debilitado; no es bueno para el país, ni para los trabajadores".

Debido a que en las elecciones parlamentarias de 1997 resultaron electos los dos candidatos de la Concertación de Partidos por la Democracia, para reemplazarlo en el Congreso no se pudo recurrir a su compañero de lista. Su sucesora fue María Rozas, también dirigenta sindical democratacristiana, elegida de una terna que propuso ese partido. Su nombre fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados.En agosto del 1998, Manuel Bustos se enteró de que sufría cáncer cerebral.

Después de someterse a tratamiento, comenzó a tener problemas renales y de coagulación, debido a una descompensación gástrica provocada por las fuertes drogas para su enfermedad. Falleció el día 27 de septiembre de 1999. La eucaristía para despedir sus restos fue presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz. A ella asistieron representantes de todos los sectores políticos y sociales.
Fuente : http://www.glamorama.cl

Diseñado por Palsur